PUBLICIDADE

Região Sudeste

Arteris Régis Bittencourt entregó y liberó para el tráfico, el 19 de diciembre de 2017, los últimos 10 kilómetros de la duplicación de la Sierra del Cafezal – corazón de la Ruta Régis Bittencourt (BR-116) y principal eje de conexión entre las regiones Sur y Sudeste del país.

Con eso, los 30,5 kilómetros de la Sierra están duplicados y serán esenciales para la mejora de las condiciones de tráfico y de seguridad del tramo, impactando directamente, también, en la economía y turismo del Valle del Ribeira, de los litorales paulista, paranaense y catarinense, y de las 17 ciudades interconectadas por Arteris Régis Bittencourt.

“Creemos que la entrega de este último tramo de la Sierra del Cafezal cambió el nivel de la Arteris Régis Bittencourt en términos de seguridad y fluidez de tráfico, convirtiéndola en una buena alternativa como ruta turística. “Tenemos destinos increíbles por todo el trayecto y, con las obras, ofrecemos más comodidad a los usuarios del tramo”, afirma Nelson Bossolan, director-superintendente de Arteris Régis Bittencourt.

Caminos alternativos

Los cuatro túneles y 39 puentes y viaductos entregados por Arteris Régis Bittencourt desafiaron el tráfico de la región, haciendo de la carretera una ruta segura a los turistas que desean viajar en busca de puntos turísticos, como la Cueva del Diablo, en el municipio de Eldorado (SP), las hermosas playas de la Isla de la Mel (PR), y el bañado litoral catarinense.

Otra posibilidad que se abre con las mejoras de las condiciones del tramo es el acceso a las playas del sur de São Paulo, como Perúíbe, Ilha Comprida, Isla de Cardoso y Cananea, principalmente, en festivos y durante el verano. El trayecto del Centro de San Pablo a Perú, por ejemplo, por la Arteris Régis Bittencourt, es de 166 km, poco más que las distancias de los caminos vía Serra do Mar.

Para los turistas de las ciudades del Suroeste paulista, el viaje puede ser incluso más rápido que por la Serra do Mar. Por ejemplo, si el conductor sale de Sorocaba y decide hacer el camino pasando por São Paulo y vía Arteris Régis Bittencourt, recorrerá 5 km menos que por los caminos de la Serra do Mar.

Atención al usuario 24 horas

La Concesionaria presta, además, servicios de atención a los usuarios como socorro médico y mecánico, inspección de tráfico y atención 24 horas vía 0800.

El sistema de monitoreo del tráfico cuenta, además, con Circuito Cerrado de TV (CCTV), con la operación de más de 200 cámaras. Además, el sistema de monitoreo contempla dos estaciones meteorológicas, ocho paneles fijos y seis paneles móviles (PMV), para mensajes de alerta a los usuarios.

Los recursos para atención como cabrestantes, equipos de ambulancia e inspección de tráfico están distribuidos en la carretera en lugares estratégicos para garantizar una atención eficiente en caso de emergencias. En varios puntos de la autopista, los viajeros también cuentan con Bases Operacionales con baño, agua, café y pañal.

En la red social Twitter (@Arteris_ARB), informa – en tiempo real – las condiciones de tráfico, clima y demás informaciones de la carretera, posibilitando a los usuarios un viaje más tranquilo y planificado.

Seguridad

Arteris se adhirió voluntariamente a la Década de Acciones para la Seguridad en el Tráfico de la ONU, cuyo objetivo es reducir en un 50% el número de víctimas mortales en accidentes en el vientre entre 2011 y 2020.

A partir de 2010, Arteris Régis Bittencourt registró la reducción del 57% en el número de víctimas mortales en la carretera, siendo que en aquel año se registraron 196 víctimas mortales, contra 83 registradas en 2017.

En concreto, en la Serra do Cafezal, donde se encuentran los trechos más sinuosos de la Arteris Régis Bittencourt, también se verifica decrecimiento – reducción del 15% en el porcentaje general de accidentes y del 80% de víctimas mortales para el mismo período.

Foto: Divulgación